El 10 de octubre comenzamos la 4ª Temporada del  Café Filosófico, al que, este año escolar 2019/2020, cambiamos de nombre y llamaremos «TÉ CON DIÁLOGO FILOSÓFICO».
El 2º jueves de cada mes, a las 18:00h nos reunimos para dialogar sobre cuestiones o temas que el propio grupo propone con antelación.

Aquí están los dos textos que se proponen para poder indagar en torno a la pregunta que da título a nuestro primer «filo-té».

Texto 1. “El gran Show del yo”

Rebeca Yanke.

Periodista y redactora en El Mundo.

Hace 20 años, inventamos unas redes sociales a la medida de nuestro narcisismo y, en este viaje por explicar quiénes somos, hemos acabado siendo los directores y los protagonistas de nuestro propio medio de comunicación

Los expertos ya alertan de que vivir ‘en directo’ dispara el narcisismo y, mientras tanto, nuestras vidas son ‘instagrameables’ que se vuelcan siguiendo la estética de la publicidad y las técnicas del marketing

Hay quien comienza temprano, con los pasos rápidos que conducen al gimnasio a las siete y cuarto y hay quien, quizá más milennial, prefiere mostrarse en escorzos extraños, en microvídeos que marcan un gesto en general hipersexualizado -un movimiento de pelvis, la lengua que entra y sale de la boca- pero la variedad es tan infinita como de seres humanos está el mundo lleno.

Aquí vale todo: las turgentes fresas que compró ayer tarde, el descenso en ascensor camino de la calle -móvil en mano, espejo de cara-, el paseo del perro antes de que se haga tarde, lo guapos que están los enanos, la abuela, que cumple 93 años… Se trata de la vida, es cierto, pero ahora la estamos contando en directo.

Hace casi 20 años que habitamos las redes sociales y «hemos aprendido a vivir de modos cada vez más visibles y compartidos, en contacto casi permanente con audiencias potencialmente multitudinarias, vidrieras interconectadas» en las que se ventilan «ingredientes de la intimidad propia y ajena que antes se consideraban privados. Nuestros valores ya no son los que tuvieron vigencia en los siglos XIX y XX, pero las transformaciones son tan recientes y drásticas que siguen provocando perplejidad».

Bienvenidos al gran show del yo, a las efímeras historias -artefactos, creaciones- que millones de personas comparten, compartimos, cada día a través de redes como Facebook e Instagram. ¿Siguen siendo vidas representadas o son ya obras? ¿Artísticas?

Las comillas precedentes corresponden a la antropóloga argentina Paula Sibilia que, en 2008, escribió La intimidad como espectáculo (Fondo de cultura económica), un ensayo que ha acabado por resultar premonitorio pues plantea posibilidades que han terminado volviéndose realidad. A saber: que cuando la vida propia y ajena «deja de ser íntima para ser éxtima -expuesta- ésta tiende a espectacularizarse», que este fenómeno «busca el reconocimiento de los demás» y que «la dependencia con respecto a la mirada de los otros ha crecido mucho en la actual sociedad del espectáculo», de forma que, en esta nueva vida en directo, «proliferan subjetividades no sólo más expuestas sino también altamente vulnerables a ese veredicto que emana de los ojos ajenos».

La descripción anterior es prácticamente un calco de la definición que el psicoterapeuta estadounidense Alexander Lowen ofrecía sobre el ídem en El narcisismo, la enfermedad de nuestro tiempo (Paidós), uno de los ensayos más clarificadores sobre este rasgo de la personalidad: «Dedicación desmesurada a la imagen en detrimento del yo».

Entre un seis y un 18% de la población muestra cierto grado de dependencia digital o uso problemático de internet, según investigaciones europeas

Pero la verdadera relación entre las redes sociales y narcisismo se sabe, en verdad, desde hace muy poco. En los últimos años, la investigación era escasa y a corto plazo, de forma que eran dos las hipótesis más aceptadas: que el uso profuso de Facebook, Twitter, Instagram, etcétera, tenía como consecuencia un aumento del narcisismo, o bien lo contrario, que los más narcisistas encontraban en las redes su lugar perfecto.

Desde el pasado noviembre se conoce que la primera posibilidad, quizá la más aterradora, es la más cierta pues una investigación desarrollada por la Universidad de Swansea, en Reino Unido, y por la Universidad de Milán, en Italia, ha certificado -en un estudio que evalúa a nativos digitales, millennial, entre 18 y 25 años a lo largo de varios meses- que «entre un seis y un 18% de la población joven muestra cierto grado de dependencia digital o uso problemático de internet» -lo que en inglés se conoce como PIU, Problematic Internet Use– y que esta utilización perniciosa de la red «es la base de posteriores rasgos narcisistas en la personalidad».

Tener un puntito megalómano, un ego desmedido, mostrarse seductor para conseguir poder y control y preocuparse más por la apariencia que por los sentimientos son, según Lowen, algunas de las características fundamentales de una personalidad narcisista. Pero, dejando de lado que no es lo mismo, naturalmente, tener rasgos narcisistas que presentar un trastorno de la personalidad relacionado con el narcisismo, ¿qué sucede cuando estos rasgos corren el riesgo de aumentar con el tiempo? ¿Y cuáles son las consecuencias de que el narcisismo crezca entre las sociedades occidentales?

Me interesa el fenómeno colectivo como manifestación de una época; algo propio de nuestra cultura de fines de la segunda década del siglo XXI…

El profesor Phil Reed, uno de los responsables del estudio anteriormente mencionado, responde con claridad: «Los efectos de que cada día más personas tengan rasgos narcisistas son, sencillamente, sociedades más egoístas y más desagradables. El narcisismo es una pesadilla para los que viven alrededor del narcisista y, en última instancia, también para éste».

Pero para Sibilia, quien además manifiesta cierta contrariedad ante investigaciones como la que se acaba de mencionar -duda de la eficacia de referirse a causas y efectos en fenómenos complejos como el narcisismo-, lo interesante, «más allá de las características individuales (consideradas patológicas o no) es «el fenómeno colectivo como una manifestación de la época; algo propio de nuestra cultura, la cultura globalizada de fines de la segunda década del siglo XXI…». El mundo y sus personas representándose a sí mismas continuamente.

Lo raro es que no percibiéramos lo que se estaba cociendo. Por ejemplo, en 2006 la revista Time dedicó una de sus portadas, la de la personalidad del año, al común de los mortales, es decir usted; es decir yo, esto es, todos nosotros. Un You en medio de la primera página señalaba que «la atmósfera contemporánea estimula la hipertrofia del yo hasta el paroxismo y enaltece y premia el deseo de ser distinto».

Pero, como advertía Sibilia al inicio de este reportaje, los cambios son tan rápidos que no nos da tiempo a interiorizarlos y por tanto, tampoco a comprenderlos: no hace ni tres años que Instagram decidió copiar la fórmula de las stories de la red social Snapchat, poco usada en España -más entre los más jóvenes- pero altamente desarrollada en Estados Unidos, por ejemplo, y también en Francia.

Con su desarrollo y auge, con su atractivo efímero, se resolvió además una de las grandes preocupaciones que producía internet entre los individuos: la posibilidad de que los rastros de uno -imágenes, textos, blogs- quedaran en la nube para siempre. ¿Se acuerdan del derecho al olvido? Ya no se habla de eso. Ahora hay que «seducir al público», dice Sibilia, y cuidar el propio personaje para que éste no pierda «ni realidad ni verosimilitud» pues existe el riesgo de ser «víctima de bullying, escraches o linchamientos virtuales».

«Pobre del que sea feo», dice el psicólogo José Carrión, que trabaja en el gabinete madrileño Cinteco y está especializado en adolescentes y también en los usos de la red. Pobre del que sea feo y pobres los adolescentes pues es a ellos a quien más puede distorsionar el crecimiento una exposición desmedida en las redes sociales.

Así lo considera Carrión y así lo piensa también José Antonio Luengo, experto en ayudar a los más jóvenes a luchar contra el acoso escolar y quien se expresa así: «El corazón casi deja de latir mientras se espera la decisión de los interlocutores». Ninguno de estos dos profesionales desdeña las redes sociales -Carrión se define como tecno-optimista-, encuentran lo bueno en ellas, pero sí les preocupa el uso que les damos.

Vida instagramer

De forma espectacular, así es como las usamos. Hay que retrotraerse sólo un poco para interiorizar el proceso. A finales de los 60 del siglo pasado, el intelectual Guy Debord escribió el libro La sociedad del espectáculo, donde sentaba las bases de la sociedad moderna con enunciados como «lo que aparece es bueno y lo que es bueno aparece» o «todo lo que una vez fue vivido se ha convertido en mera representación o «el espectáculo no es una colección de imágenes sino una relación social entre la gente que es mediada por imágenes».

En la nueva sociedad del espectáculo, continúa Sibilia, «éste está directamente relacionado con el márketing que también impera». «Creo que Instagram es la encarnación más precisa de este movimiento, al menos hasta ahora, con su exitosísima incitación a que todos vivamos vidas instagrameables. Me refiero a la estética publicitaria mediante la cual se intenta mostrar una vida feliz, bella y exitosa con códigos casi idénticos y muy poco espesor o sutilezas, aun cuando todos se desvivan por ser originales y hasta crean que lo están logrando».

Lo estará pensando: postureo. ¿No es cierto? Así lo piensa también el psicólogo José Carrión, para quien «Instagram no es diversidad sino modelos calcados en serie». Porque a la estética publicitaria y a la dinámica del márketing que en las redes prolifera se suma la «dinámica propia del mercado, que mide el valor de todo lo expuesto en función de la cantidad de likes, visualizaciones, reproducciones y viralizaciones». El caldo de cultivo perfecto para el narcisismo, en definitiva.

Bien pensado, resulta bastante natural y no debería sorprendernos el éxito de las stories ni el de las redes sociales, pues, como dice Sibilia, «el suelo estaba ya sembrado con la necesidad de usarlas; por eso las inventamos». Y si después de toda esta tralla se encuentra usted preocupado acuérdese de esta cita de Nietzsche y repítala como un mantra: «Me parece indispensable decir quién soy yo».

Texto 2.  “La vida se convierte en mercancía, en espectáculo”

Byung-Chul Han

Nació en 1959 en Seúl. Decidió instalarse en Alemania y estudiar literatura, aunque acabó interesado en la filosofía. En 1994 se doctoró por la Universidad de Múnich.

“…Hoy el ser ya no tiene importancia alguna. Lo único que da valor al ser es el aparecer, el exhibirse. Ser ya no es importante si no eres capaz de exhibir lo que eres o lo que tienes. Ahí está el ejemplo de Facebook, para capturar la atención, para que se te reconozca un valor tienes que exhibirte, colocarte en un escaparate”. Y el mundo de la apariencia se nutre de las aportaciones de los medios de comunicación. Pero hay una gran diferencia entre el saber, que exige reflexión y hondura, y el conocer, que no aporta verdadero saber. “La acumulación de la información no es capaz de generar la verdad. Cuanta más información nos llega, más intrincado nos parece el mundo…”

“…En realidad, el conjunto de la vida social se convierte en mercancía, en espectáculo. La existencia de cualquier cosa depende de que sea previamente “expuesta”, de “su valor de exposición” en el mercado. Y con ello “la sociedad expuesta se convierte también en pornográfica. La exposición hasta el exceso lo convierte todo en mercancía. Lo invisible no existe, de modo que todo es entregado desnudo, sin secreto, para ser devorado de inmediato, como decía Baudrillard”. Y lo más grave: “La pornografía aniquila al eros y al propio sexo”. La transparencia exigida a todo es enemiga directa del placer que exige un cierto ocultamiento, al menos un tenue velo. La mercantilización es un proceso inherente al capitalismo que solo conoce un uso de la sexualidad: su valor de exposición como mercancía…”.

“Siempre se había pensado que el eros estaba excluido, pero es condición para el pensamiento”, insiste. “Es el amigo el que introduce una relación vital que hace posible el pensar”. Por el contrario, “la falta de relación con el otro es la principal causa de la depresión. Esto se ve agudizado hoy en día por los medios digitales, las redes sociales”. La soledad, la incapacidad para percibir al otro, su desaparición.

Fuentes

-Aviso de derrumbe: https://elpais.com/cultura/2014/03/18/actualidad/1395166957_655811.html

-El gran show del yo. https://www.elmundo.es/papel/historias/2019/04/08/5ca7475921efa036298b45ee.html

Aquí Memoria. Biblioteca Manuel Altolaguirre.

Al igual que veníamos haciendo en la Biblioteca Manuel Altolaguirre, en la cuarta temporada, en vez de sintetizar el diálogo del Té Filosófico, se entregan las cuestiones que al hilo de lo hablado se desprenden.
No son todas, pero sí son las sufucientes como para crear un espacio de cuestionamiento en nuestras vidas y ayudarnos también a crear pensamiento entre tod@s.
-¿Se puede escuchar y atender en la sociedad del exhibicionismo?
-¿Nos podemos escuchar y conocer en la sociedad de los egos, del espectáculo?
-¿Cómo tener un ego maduro?
-¿Son las redes sociales un vehículo de contagio del narcisismo?
-¿Quién no es narcisista?
-¿Cómo nos relacionamos en otros espacios públicos a difrencia de en las redes?
-¿Hemos vivido históricamente esta misma sensación de reflejos, apariencias y personajes inventados?
-¿Es la necesidad de aceptación de los otros una cuestión capital y superlativa en la sociedad del espectáculo y entretenimiento?¿Más que en otras épocas?
-¿Es necesario y vital ser aceptados por los otros?
-¿A más aceptación de los otros menos amor por uno mismo?
-¿Es posible, como dicen los tecno-optimistas, una relación saludable con las redes sociales?
-¿Somos conscientes del gran circo o montaje teatral que estamos creando?
-¿Cómo proteger a los débiles, niñ@s, etc ?
-¿Cómo estar con los otros si vemos personajes?
-¿Qué es si no la personalidad (máscara en griego) que otro personaje de ficción?
-¿Por qué conocernos a nosotros mismos?
-¿Cómo cerrar la dimensión externa para iniciar un viaje al YO interior ??

“Té con Diálogo Filosófico”

Fechas 2019-20.

10 de Octubre: ¿Podemos atender y escuchar en la sociedad del exhibicionismo?

14 de Noviembre: ¿Por qué anteponer el bien común a mi interés personal?

12 de Diciembre: ¿Es más valioso  ser  diferentes?

9 de Enero: ¿Tiene sentido el miedo a la muerte?

13 de Febrero: ¿Qué es la maldad?

12 de Marzo: ¿Es la lactancia materna un mandato?

16 de Abril: ¿Es posible presentir el futuro?

14 de Mayo: ¿Cómo saber qué es belleza?

11 de Junio: ¿Para qué cuidar el Planeta?

 

 

 

 

More...